29 enero 2009

La Crónica: Algunos buenos ejemplos


Para quienes estén interesados en tener ejemplos de crónicas que sirvan para realizar las asignaciones previstas, aquí les dejo algunos bastante que versan sobre diversos temas, con diferentes estilos, pero todos bastante interesantes, pertinentes, actuales, bien escritos y, sobre todo, muy estimulantes:

El imperio de la Inca (Marco Avilés y Daniel Títinger)

La hija patria (Juan Manuel Robles)

Swingers, detrás de la cadena (Gabriela Wienner)

Morir de amor en el Amazonas (Pedro Lemebel)

Patroncito de los inocentes (David Hidalgo)

La leyenda del Cacique (Ricardo León)

Los niños toreros de Francia solo sueñan con matar (Renée Kantor)

El hombre de las 2425 suturas (
Juan Carlos Guardela)

Mi vaca es argentina (Juan Pablo Meneses)

Welcome to Tijuana (Juan Villoro)

Imagen: Ilustración de José Luis Carranza

27 enero 2009

La entrevista: El estilo César Hildebrandt

Una de las grandes figuras de la prensa escrita (y del periodismo nacional) es César Hildebrandt. En diciembre del año pasado, Hildebrandt reeditó su libro de entrevistas "Cambio de Palabras" (referente obligatorio para quienes intenten dedicarse con cierta decencia a este oficio/pasión), compuesto por 25 entrevistas a diferentes personalidades peruanas y extranjeras. El libro fue editado por Tierra Nueva de Iquitos y es uno de los más vendidos en la actualidad.

Para quienes quieran leer un poco del método Hildebrandt para realizar entrevistas, pueden visitar este post del Utero de Marita, del periodista Marco Sifuentes (imprescindible leerlo, talleristas, para tener una idea del estilo).



Aquí, un ejemplo de una entrevista extraordinaria hecha por Hildebrandt al escritor argentino Jorge Luis Borges, compilada en esta imprescindible publicación (recopilado del blog Reportaje al Perú de Paola Ugaz):

Jorge Luis Borges
(19 de diciembre de 1978)

Primera pregunta: ¿va a hacer usted conmigo lo que sue¬le hacer con todos los periodistas?
—¿Y qué hago?
Tomarles el pelo sin ninguna misericordia.
—Jamás he hecho eso en mi vida. Sucede que yo siempre he contestado sinceramente. Y todo el mundo prefiere suponer que esas contestaciones mías son bromas o ironías. Yo soy una persona educada, no le tomo el pelo a nadie. Y espero que no me lo tomen, tampoco.
¿Sigue insistiendo en esa delicia de frase: la democracia es un espejismo de la estadística?
—Es un abuso de la estadística. Eso es verdad, es evidente.
¿Por qué evidente?
—Porque si se tratara de un problema matemático nadie su¬pondría que la mayoría de la gente puede resolverlo. En polí¬tica, sin embargo, sí se supone que la mayoría tiene la razón. Eso se vio en mi país, cuando el que sabemos obtuvo nueve millones de votos...
El que sabemos... ¿Perón, verdad?
—Sí.
Su odiado Perón... Borges, usted lo llamó cobarde y rufián.
—Bueno, podría haber empleado palabras más duras...
¿Pero le parece justo eso? ¿Ahora que él está muerto y han pasado algunos años?
—Un rufián muerto sigue siendo un rufián. Y un cobarde muer¬to no es un valiente. La muerte no beneficia tanto. Aunque yo en una milonga digo: no hay cosa como la muerte para mejorar la gente.
Usted dijo alguna vez: «Yo siempre le pido a Dios —que no existe— el privilegio de dudar hasta que muera». ¿Sigue us¬ted dudando, Borges?
—No. Yo ahora estoy seguro de que no hay otra vida y que no hay Dios. Es una certidumbre que me satisface, me tranqui¬liza. Saber que todo esto pasará, que yo me olvidaré, que seré olvidado... Yo soy un hombre ético pero no religioso.
Ha dicho también, Borges, que considera un bochorno vi¬vir tanto y que quisiera morirse. ¿Esa proximidad a la muerte no lo conduce a Dios?
—No. Me conduce a la esperanza de que no haya Dios y que no haya otra vida. Desde luego, las Sagradas Escrituras, lla¬mémoslas así, aconsejan vivir hasta los 70 años. Yo he cumplido 79. Recuerdo cuando mi madre cumplió 98 años —ella murió a los 99— y me dijo: «¡Caramba, se me fue la mano!».
Usted es para muchas gentes tan edípico, Borges...
—¿Por qué?
Su relación con su madre fue siempre tan intensa, tan ob¬sesiva... ¿No cree que había algo de edípico en ello?
—Bueno, como dijo Chesterton lo único que sabemos de Edi¬po es que no padecía del complejo... Yo tengo un recuerdo tan puro y tan grato de mi madre. Ella ha muerto hace tres años. Yo no he querido cambiar nada de su pieza. Y cada vez que vuel¬vo a casa me asombro de que ella no esté esperándome. A la sirvienta, que es mujer del pueblo y que habla guaraní aparte del castellano, le pregunto: ¿Usted no la siente a madre? Y ella me dice: «Pero claro que la siento. La señora está aquí». No me lo dijo para alarmarme sino, al contrario, para tranquilizarme. Y entonces le hice otra pregunta: ¿Si usted la viera a mi madre en su cuarto, sentiría miedo? Y esta muchacha, la correntina, me dice: «¿Por qué miedo? Si no le tenía miedo cuando vivía, ¿por qué ahora habría de sentir miedo?».
Borges, usted ha cultivado una sorprendente modestia en torno a la estimación de su propia obra...
—Bueno, es que yo quiero ser olvidado...
Pero usted sabe que es un gran escritor.
—No creo. Yo no tengo obra. Mi obra es...
Una miscelánea...
—Una miscelánea, una ilusión óptica lograda por la tipografía.
Me está tomando el pelo, Borges. Usted no puede pensar eso de su obra.
—Claro que sí. Lo que me parece raro es que la gente sea tan indulgente conmigo. A mí no me gusta tanto lo que yo escri¬bo. Claro que eso le pasa a todo escritor. Se han escrito libros sobre mí y yo no he leído ninguno. Alicia Jurado escribió un li¬bro sobre mí, que me aseguran que es muy bueno, y yo le dije: «Alicia, tú sabes que leo todo lo que escribes pero en este caso no voy a leer tu libro porque se trata de un tema que no me in¬teresa o que, quizá, me interesa demasiado».
Como se lo recordó un periodista hace algún tiempo, Car¬pentier dice de usted que sus opiniones políticas son incalifica¬bles...
—No conozco a Carpentier. En cuanto a mis opiniones políticas, no creo que tengan importancia. Cuando escribo trato de prescindir de mis opiniones. La literatura es una operación mis¬teriosa. Recuerdo aquí algo que dijo uno de mis autores preferidos, Kipling: «A un escritor le está permitido componer fábulas, pero no puede saber cuál es la moraleja». Es decir, un escritor no puede sa¬ber cuál será el resultado de lo que escribe en la mente de otros. Y eso le sucedió al propio Kipling, que, a pesar de ser inglés, demues¬tra en sus obras una evidente simpatía por la India y cuya casa na¬tal, en Bombay, es ahora un museo. Las opiniones son generalmente superficiales, cambian...
Y usted ha cambiado ¿verdad? Fue comunista, fue radical, hoy es conservador.
—Sí, pero ser conservador es una forma de ser escéptico. Cuando me afilié al partido conservador dije algo que molestó...
Que solo los caballeros siguen las causas perdidas.
—Sí. Porque me preguntaron: «¿Usted va a afiliarse? Pero es¬ta es una causa perdida». Y yo dije: «A un caballero solo le in¬teresan las causas perdidas». Y después dije otra cosa que los molestó: que el partido conservador tenía la ventaja de no poder provocar ningún fanatismo.
¿Nunca se ha sentido irresponsable cuando habla de polí¬tica?
—Yo tengo mi conciencia clara. Nadie puede tomarme por comunista, por fascista, por nacionalista...
Usted fue condecorado por Pinochet...
—Sí. Yo creo que Pinochet es un buen gobernante. Ese es el único Gobierno posible, así como el de Videla es el único Gobier¬no posible en Argentina. Estoy hablando de determinados países en determinadas épocas. ¿Pero por qué importan tanto mis opinio¬nes políticas?
Porque usted es, aunque no lo quiera, un líder de opinión y lo que usted dice se toma con respeto...
—Pero no tiene por qué aceptarse. Yo mismo no estoy muy seguro de lo que digo.
Claro que no tiene por qué aceptarse. A mí me parece inaceptable lo que dice. Estamos de acuerdo.
—Si estamos de acuerdo, podemos cambiar de tema... Yo tengo mi conciencia cívica limpia. Por ejemplo, yo era director de la Biblioteca Nacional, que es un cargo no bien rentado pero muy visible. Cuando supe el resultado de ciertas elecciones, renuncié. Mi madre me dijo: «No podés servir a Perón decorosa¬mente». Claro que no, le dije yo.
¿Esa fue la última vez, verdad? Porque la primera...
—La primera vez yo era simplemente bibliotecario...
¿Y es cierto que los peronistas lo nombraron inspector de precios?
—No, no. Me nombraron inspector para la venta de aves y huevos, para que yo renunciara. Yo comprendí e inmediatamen¬te renuncié. ¿Qué sabía yo de venta de aves y huevos en los mer¬cados? No poseía la erudición necesaria. Y la verdad es que les agradezco a los peronistas. Porque si esto no sucede yo hubiera seguido en esa pequeña biblioteca de barrio, ganando 240 pesos mensuales. Dos o tres meses antes de que ocurriera aquello yo fui a una reunión con unas señoras inglesas. Y había una de ellas que leía el porvenir en las hojas de té. Me dijo que iba a hablar mucho, que iba a viajar, que iba a ganar dinero hablando. Yo nunca había hablado antes en público. Pero así sucedió. Me echaron de ese cargo y tuve que resignarme a dar conferencias, cosa que me aterraba.
Usted ha dicho que de sus obras tal vez se puedan resca¬tar seis o siete páginas. ¿Cuáles?
—Es que si nombro una quizá me dé cuenta de que no es res¬catable... A ver... Hay un poema que se titula «Otro poema de los dones»...
¿Es posterior a «Elogio de la sombra», verdad?
—No recuerdo bien la cronología de mis obras... Hay un poe¬ma sobre mi bisabuelo, el coronel Suárez, que comandó la carga de caballería peruana en la batalla de Junín. Tenía 26 años.
Y el prólogo a Lugones...
—¡Ah, sí! Yo creo que eso es lo mejor que he escrito. Vamos a condenar todo lo demás y vamos a salvar ese prólogo, ¿qué le parece?
Ese texto es absolutamente magistral pero no puedo estar de acuerdo en que sea lo único salvable... Es extraño, sin em¬bargo, oír de usted palabras generosas sobre algo de su obra.
—Hay también un poema que se titula «El otro tigre». Es lin¬do también, la verdad... Mis amigos me dicen que soy un in¬truso en la poesía. Yo creo que no. En todo caso, mi poesía es más inmediata y más íntima que mi prosa. La prosa siempre ha sido un objeto que yo he fabricado. Pero tengo la impresión que la poesía es algo que sale directamente de mí. Ahora, ¿qué haríamos sobre ese prólogo a Lugones? ¿A usted qué le parece? ¿Es poesía o es prosa? Creo que la diferencia es formal. De al¬guna manera es poesía también, ¿no?
Eso creo yo también... Sin embargo, usted tiene una ima¬gen, digamos pública, de escritor cerebral, casi glacial a veces.
—No soy frío. Desgraciadamente, soy incapaz de pensamien¬tos abstractos. He leído a los filósofos, pero me dejo llevar por la belleza de una frase. «Peregrina paloma imaginaria / que enar¬deces los últimos amores / alma de luz, de música y de flores / peregrina paloma imaginaria...». Que no quiere decir absoluta¬mente nada, pero que es muy linda... El otro día encontré esta metáfora, que es tan hermosa: «Si no me hubieran dicho que era el amor yo habría creído que era una espada desnuda». ¿No es lindo y terrible? «Si no me hubieran dicho que era el amor yo habría creído que era una espada desnuda».
¿Dónde la halló?
—En una página de Kipling. ¿Increíble, verdad? No parece de Kipling. Cuando un verso es muy bueno ya no pertenece a nadie ¿no? Se diría que cuando un verso es característico del au¬tor ya no es excelente.
¿Alguna vez ha sentido el impulso de plagiar?
—Continuamente... Aunque, en verdad, la palabra plagio es errónea. El idioma es una serie de plagios, de convenciones. En la escultura, por ejemplo, todas las estatuas ecuestres serían pla¬gios de la primera estatua ecuestre. Todos los cuadros de la Vir¬gen y el Niño se parecen. Y en literatura hay tan pocos temas.
Borges, usted ha dicho varias veces de sí mismo que es un desdichado. ¿Pero sabe una cosa? Ni en su obra ni en su ros¬tro hay desdicha.
—Sí es cierto... Creo que nuestro deber es no ser desdicha¬dos. Yo he escrito muchas letras de milongas y en una de ellas, que trata de un compadrito al que lo mataron, digo: «Entre otras cosas hay una, de la que no se arrepiente nadie en la Tierra; esa cosa es haber sido valiente. Siempre el coraje es mejor, nunca la esperanza es vana. Vaya pues esta milonga para Jacinto Chi¬clana». Jacinto Chiclana se llamaba el compadrito. Tengo otra sobre otro compadrito que se llamaba Alejandro Albornoz, que peleó contra muchos y entre muchos lo mataron a puñaladas. La milonga concluye así: «Un acero entró en el pecho: ni se le movió la cara; Alejo Albornoz murió como si no le importara»... Yo estaba buscando una frase para que él la dijera. Pero creo que así quedó mejor, ¿no?
Usted admira la valentía pero siempre ha dicho que no ha sido valiente.
—Que lo diga mi dentista... La verdad es que en cualquier destino uno puede ser valiente o puede ser cobarde. Un hom¬bre, por ejemplo, que acepta que una mujer no lo quiere es valiente a su manera.
Usted dijo alguna vez algo que me pareció terrible: que tanto su padre como su abuelo virtualmente buscaron la muerte, por valientes; y que usted no se atrevería a hacer lo mismo...
—Sí, mi abuelo, el coronel Borges, se hizo matar en la bata¬lla de Laverde, en 1864, durante una revolución que organizó Mitre y que fracasó. Por razones políticas, mi abuelo decidió ha¬cerse matar. Se puso un poncho blanco, montó un caballo tordi¬llo, avanzó al trote hasta las trincheras enemigas y le metieron dos balazos. Mi padre sufría de hemiplejía y él me dijo: «Yo me hubiera debido meter un balazo. No te voy a pedir a ti que lo hagas, pero me las voy a arreglar, no te aflijas». Efectivamente, rehusó todo alimento, toda medicación, solo tomaba agua y se dejó morir. Fue un suicidio poco escénico. Yo escribí un soneto sobre eso: «Te hemos visto morir con el tranquilo ánimo de tu padre ante las balas...».
Borges, usted no lee desde 1955...
—Sí, pero tengo amigos que me leen. Seis o siete amigos buenos que me visitan siempre y que me leen...
Así conoció a García Márquez...
—Claro, un gran escritor, aunque creo que el principio de Cien años de soledad es mejor que el final. Pero es normal. Al final el autor se cansa.
García Márquez es casi el único escritor latinoamericano de hoy sobre el que usted emite una opinión...
—No. Hablando de argentinos, por ejemplo, le diría que Ma¬llea es un excelente escritor...
¿Cortázar?
—No. Cortázar se ha perdido en juegos formales.
¿Por qué sigue comprando libros, tantos libros?
—¡Qué raro! Es un poco de superstición, ¿eh? Acabo de ad¬quirir una enciclopedia alemana que quería tener desde hace muchos años. No puedo leerla pero sé que está ahí y es esa presen¬cia lo que importa.
Quizá, Borges, si hubiera leído a Sartre, como no lo ha he¬cho...
—No, lo he leído...
...Se habría sentido tan próximo cuando él habla en Las palabras de ese fetichismo por los libros que sintió desde niño. Porque es eso, ¿no?
—Es el objeto del libro, sí... Si me hablan de un libro sagra¬do, lo entiendo. Pero si me hablan de una revista sagrada, o de un disco sagrado, ya no. Quizá dentro de 500 años se hable de discos sagrados y de periódicos sagrados.
Hablando de discos y periódicos sagrados, ¿por qué fue us¬ted tan duro con Estados Unidos?
—Es que viví cuatro meses ahí. Y me encontré con un gran país hecho de individuos muy mediocres. En la Universidad de Michigan hay un curso, para estudiantes que tienen de 25 a 30 años, de conversación en inglés. Y yo le digo a la profesora: ¿Qué les enseña? Y me dice: «Bueno, yo les digo que un buen método para agilizar el diálogo es hablar del tiempo: se puede decir que ha nevado, que ha dejado de nevar, que nieva o que va a ne¬var». Bueno, los estudiantes tienen que aprender esa miseria y tomar notas... ¿No le parece triste? Otro día hablaba con unos estudiantes a los que solo les faltaba la tesis para ser doctores en letras. Yo cometí el error de mencionar a George Bernard Shaw. «¿Who’s he?», me preguntaron. ¿Qué les parece? Es espan¬toso.
¿Sigue pensando que la literatura española no existe?
—Creo que fuera de tres o cuatro libros podría prescindir de la literatura española. La literatura española comenzó admirable¬mente. El romancero es admirable. Fray Luis de León es un gran poeta. San Juan de la Cruz también. Y luego... Garcilaso repite lo que había hecho en Italia. Y con Quevedo y Góngora todo se vuelve rígido, ya empieza lo barroco. De todo esto se salva El Quijote, sobre todo su segunda parte. Lo demás de Cervantes es horroroso.
Borges, de su desdén por las multitudes...
—No es que las desdeñe, es que no existen, son abstracciones...
Bueno, de ese desdén surge su convicción de que el fútbol o el tango son algo estúpido ¿verdad?
—A mí me gustan algunos tangos. Me gusta «El choclo», por ejemplo. Me gustan los tangos viejos. Lo que pasa es que con Gardel se inicia la decadencia. Ahí empieza el sentimiento. El tango no puede ser sentimental. Nace en los prostíbulos y las pri¬meras letras son muy obscenas.
¿Por qué no ha escrito una novela, Borges?
—Yo no soy lector de novelas. ¿Por qué voy a ser escritor de novelas? La novela no me gusta, es un género que me desagrada.
¿Por qué?
—Porque está lleno de ripio. En un cuento de Kipling, o un cuento de Henry James, todo es esencial. En las novelas hay mucho de inservible. Tienen que ponerle paisajes, digresiones, in¬tervienen las opiniones del autor.
¿Y la poesía?
—Sigue siendo lo más importante. Esa convicción la tengo con toda el alma y con todo el cuerpo. Es mi mayor necesidad...
Borges, lo está llamando su secretaria...
—Bueno, lo siento, tenemos que terminar, lo siento... Discre¬pamos de muchas cosas, ¿verdad? Pero eso está bien. Porque entenderse es una miseria.

Caretas 551

25 enero 2009

Alberto Fuguet visita Iquitos


Gracias a los esfuerzos de Audiovisual Films, el reconocido escritor y realizador chileno Alberto Fuguet, considerado como uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes de su generación, visitará por primera vez Iquitos desde el 3 de febrero, a fin de realizar actividades intelectuales y preparar la investigación para la filmación de una película titulada “Sudor”, que pretende grabarse en la selva peruana a partir de finales del presente año.

Fuguet es considerado como líder de un movimiento de renovación de la literatura latinoamericana, en el cual las referencias a la cultura global han sido parte importante de su discurso
. Ha escrito, entre otros, los libros Sobredosis, Mala Onda, Las películas de mi vida, Cortos, Tinta Roja y Apuntes Autistas. Ha prologado y escrito las ediciones de las compilaciones McOndo, Una vida crítica (recopilación de críticas cinéfilas del chileno Héctor Soto) y Mi cuerpo es una celda (sobre el escritor y crítico colombiano Andrés Caicedo). Ha sido traducido al inglés, portugués, finlandés, italiano y alemán. Como cineasta ha dirigido el largometraje Se arrienda, éxito de taquilla y de crítica en el año 2005 y los cortometrajes Las hormigas asesinas y 2 horas, éste último recientemente seleccionado oficialmente en el prestigioso Festival de Rótterdam (Holanda). Fue considerado como uno de los líderes latinoamericanos más promisorios del siglo XXI por la revista norteamericana Time.



Fuguet tiene previsto en esta visita ir trabajando locaciones y personajes para “Sudor”, una coproducción iberoamericana a ser liderada por la productora iquiteña Audiovisual Films, que tendrá como escenarios la ciudad de Iquitos y parajes turísticos y naturales de la selva amazónica. Durante su estadía, Fuguet presentará en estreno nacional el premiado cortometraje “2 Horas” y dictará una charla sobre cine y literatura en el taller de Creación Narrativa de Audiovisual Films.

24 enero 2009

Imágenes de práctica audiovisual con Dorian Fernández

Nos metimos, cámara en mano, dentro del taller de Lenguaje Audiovisual Cinematográfico que dirige el cineasta loretano Dorian Fernández Moris, director de Audiovisual Films, quien en su clase sobre iluminación armó producción para la grabación de una escena melodramática con sus talleristas. A nosotros la lección nos pareció divertida y muy didáctica y el resultado fue un pequeño vídeo de la práctica titulado "Marcianos". A continuación, algunas imágenes, captadas por Juan Lozano:













Imágenes del conversatorio sobre blogs iquiteños

La pequeña reunión-conversatorio sobre blogs iquiteños, organizada en nuestro taller de Creación Narrativa de AV Films el viernes 23, resultó muy entretenida e ilustrativa. Participaron nuestros amigos Isaac Ocampo, Martín Wong, Carlos Cook, Karla Reátegui y Dorian Fernández en representación del divertido blogger chiquito Sebastián Fernández, además de los talleristas, público invitado y algunos bloggers locales conocidos. Aquí les tenemos algunas imágenes:


De izq a der: Karla Reátegui, Carlos Cook, Martín Wong, Isaac Ocampo y Paco Bardales.




Dorian Fernández, junto a los demás bloggers invitados, hablando de la experiencia de Blog Esponja, administrado por su hijo Sebastián, de 7 años de edad.





Parte del complejo panorámico de la presentación, en la zona Wi-Fi del taller de AV Films.




Algunas explicaciones de Isaac Ocampo sobre su blog y el servidor amazónico Lorito.




Karla Reátegui, contando su experiencia como blogger.



Vista panorámica de una parte del público que asistió al conversatorio.



Franz Max y Jhonny "Emovi" Taira ", bloggers y participantes del taller de Creación Narrativa y Tecnologías de la Información.

23 enero 2009

Conversatorio sobre blogs iquiteños


El viernes 23, a las 6 en punto, aprovechando las clases sobre tecnologías de la información, tendremos un dinámico conversatorio sobre blogs, y la comunidad blogosférica para el cual hemos invitado a un determinado grupo de bloggers conocidos a nivel iquiteños, para que nos cuenten sus experiencias y dar una idea de cómo estamos en cuanto a la blogósfera local.

Los bloggers invitados serán Karla Reátegui de Me Dicen Luza, Carlos Cook, Martín Wong de Iquitos en relatos, Isaac Ocampo de Delaselvasuwebón y Sebastián Fernández Moris de Blog Esponja.

La clase es el viernes a las 6 p.m. hasta las 7.30 p.m en el Taller Audiovisual ( Pevas 455) y nos encantaría contar con su presencia, libre abierto al público. Será un diálogo nada formal, pero cordial e ilustrativo para entender un poco más el fenómeno blog. La clase será interactiva y con acceso directo a internet. No falten por favor.

22 enero 2009

Asignaciones


Todos los alumnos del taller tendrán las siguientes asignaciones, que tendrán que elaborar dentro de los plazos establecidos:

Crónica

Presentación Tema : Viernes 23 de Enero

Fecha de Entrega : 16 de Febrero

Tema : Conversado con el director del Taller

Extensión : Mínimo 4 páginas

Fotografías : 3 fotografías (mínimo)

Citas: Literal

Fuentes: Sí



Entrevista

Presentación Personaje : Viernes 23 de Enero

Fecha de Entrega : 11 de Febrero

Personaje : Libre (escogido por cada uno de los participantes)

Extensión mínima : 2 páginas (Transcripción Escrita)

10 minutos (Video) + Resumen escrito de 1 página

5 minutos (Audio) + Resumen de 2 páginas

Adicionar : Resumen sobre Quién es el entrevistado de 5 líneas + 1 fotografía



Narración (Opcional)

Parte de la antología especial que publicaremos en el Taller.

Extensión : Máx. 10 páginas

Fecha límite de Confirmación de participación : Viernes 23 de Enero

Fecha de Entrega de la narración : 18 de Febrero

La narración puede ser inédita o haberla trabajado o escrito antes, pero no haber sido publicada.

21 enero 2009

KAPUSCINSKI


Dentro de las múltiples voces que contribuyen con el nuevo periodismo (o periodismo narrativo), destaca nitidamente la figura del polaco Ryszard Kapuscinski (1932-2007). Estudió en la Universidad de Varsovia historia y arte, aunque finalmente se dedicó al periodismo. Colaboró en Time, The New York Times, La Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung. Compaginó desde 1962 sus colaboraciones periodísticas con la actividad literaria y ejerció como profesor en varias universidades. Fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por Gabriel García Márquez. Fue corresponsal en el extranjero hasta el año 1981. Ganó el Premio Principe de Asturias de las Letras.

A Kapuscinski le debemos habernos guiado magistralmente a través de los 5 sentidos que debe tener el buen periodista cuando se enfrenta a la noticia: estar, ver, oir, pensar y compartir. Demás está decir que Kapuscinski fue uno de los más importantes cronistas mundiales de su generación.



En clase aprenderemos un poco más sobre Los cinco sentidos del periodista a partir del texto mismo (editado por la FNPI).
Para leer un poco más sobre Kapuscinski, su obra y sus opiniones, aquí unos cuantos links:

Perfil de la vida y obra de Kapuscinski
Entrevista en Letras Libres
Seminario virtual sobre literatura y periodismo

Los cinco sentidos del periodista (un resumen)

20 enero 2009

Narrar-Lecturas


Algunas lecturas para el capítulo sobre Narrar y Estructuras Narrativas:

Cartas a un joven novelista-fragmento (Mario Vargas Llosa)

Carta a un joven periodista (Beto Ortiz)

Profesión: escritor (Alberto Fuguet)

¿Por qué escribo?

La maleta de mi padre-fragmento (Orham Pamuk)

19 enero 2009

Taller de creación narrativa audiovisual y nuevas tecnologías de la información


Metodología: teórica y práctica
Duración: 6 semanas
Horario: Lunes, Miércoles y Viernes; 6:00 a 7.30 p.m.
Director: Paco Bardales
E-mail: pacobardales@gmail.com

Una de las características más importantes de la globalización tecnológica ha sido la generación de una profunda crisis en la estructura tradicional de la escritura y sus variantes literarias. Algunos de sus soportes básicos e imbatibles en el pasado - el papel impreso y el formato de libro - han ido cediendo liderazgo ante el surgimiento de nuevos y efectivos géneros que se manejan dentro de los estándares usuales, pero encuentran nuevas variantes y aplicaciones prácticas. Ejemplos de esta tendencia son el auge de la crónica periodística y el guión cinematográfico, pero también de herramientas de exposición informativa tecnológica como los blogs y las páginas web personales.

Las comunicaciones y la expresión narrativa han ido adaptándose apresuradamente a los cambios, aún con insuficiente destreza, debido principalmente a la velocidad con que se mueve la tecnología. En ese sentido, la necesidad de un puente que concilie el texto con el formato y las urgencias expresivas se hace imperativa.

Mediante el presente taller, se desarrollarán los aspectos básicos de los principales géneros literarios, periodísticos, audiovisuales y/o similares, así como la estructura y aplicaciones prácticas de la escritura y la creación textual dentro de las nuevas herramientas de la información.

El producto final de este taller será la creación de un guión para un cortometraje, el cual será difundido y publicitado en el blog personal del participante.

Temario

Parte Uno: Estructuras narrativas
1.- La narrativa: Estructura. Construcción de personajes. Lenguaje. Fuentes. Manifestaciones.
2.- Cuestiones básicas de narratología: el tiempo (tiempo de la historia; tiempo del relato); el modo (distancia y perspectiva; focalización); la voz (tipos de narrador)
3.- Géneros narrativos: la novela, el cuento, el artículo de opinión, el reportaje, el ensayo, la crónica, el guión audiovisual.
4.- Elaboración de una ficción a partir de una idea cotidiana. Cómo se unen los recuerdos (los referentes cercanos y los conocidos). La manipulación de la realidad y de la propia experiencia. Los puntos de vista y la persona narrativa. Lectura y análisis de textos narrativos.
5.- Los recursos literarios. Manejo de fuentes e investigación narrativa.
6.- Requisitos imprescindibles: organización, economía del lenguaje, edición y corrección.

Parte Dos: Nuevas tecnologías de la información
1. Importancia de las nuevas herramientas informativas en el mundo de la expresión narrativa. Dominio de recursos online para la investigación periodística en tiempo real. Lógicas de búsquedas. La bitácora virtual (blog).
2.- Diferencias y similitudes del periodismo digital con la prensa escrita, la radio y la televisión. La importancia del hipertexto. Inmediatez. Retroalimentación. Aspectos éticos y legales del periodismo en Internet: derechos de autor, copyright, copyleft y plagio.
3. Informar a través de Internet. Escribir para la web. Reglas de juego. Generación, integración y publicación de contenido multimedia. Blogs y web 2.0. Creación de un weblog periodístico.
4. Conocimiento de la sociedad de la era de la información. Influencia de la red en el Perú y Loreto: medios, bloggers.
5.- Manejo de nuevas tecnologías informativas: blogs, Youtube, servidores de video personal, Twitter, Myspace, Google Reader, buscadores de noticias, hipertextos, bases de datos audiovisuales interactivas, formato HTML.

Parte Tres: Introducción a la elaboración del guión audiovisual
1. Principios e intenciones. El cine que enseñaremos. Ideas cinematográficas.
2. La Historia: Tema. Idea central. Sinopsis. Conflicto. Dramaturgia. Motor. Concepto de punto de giro. Ritmo. Acción. La información. La dosificación de la información. Detonante, primer punto de giro, desarrollo, el segundo punto de giro, desenlace.
3.- El personaje. Acción, motor y estructura, desde la óptica del personaje, su psique, sus deseos, sus impedimentos, sus fantasmas.
4. Estructura narrativa: Tratamiento. La escena. La secuencia. El formato del guión. Instrumento de trabajo. La secuencia. Concepto de secuencia. Formato. Las indicaciones técnicas.
5. El diálogo en el cine. La poesía en el diálogo. La voz en off.
6.- Consideraciones finales. Reescritura. Oficio de correción. Cómo se presenta un proyecto.
7.- Otros aspectos: guión de cortometraje, history board, el guión de videoclips, preparación de guión de documentales.
8.- Creación de un guión de cortometraje: Aplicación práctica, discusiones conceptuales, elaboración y escritura, revisión, edición, difusión (blog y herramientas informativas). Coordinación de producción y realización.

TALLERES CREATIVOS 2009





TALLER DE LENGUAJE AUDIOVISUAL CINEMATOGRÁFICO

Este Taller es recomendable para todos los que buscan conocer el mundo cinematográfico. Ha sido diseñado como un recorrido práctico por las profesiones del cine: Guión, Dirección, Fotografía, Cámara, Producción, Dirección de Actores, Edición, Música, Sonido, etc. De esta manera, el taller tiene como objetivo, que los participantes se introduzcan a los principales conceptos de la cinematografía.

Lun Mié Vie 7:30pm. a 9:00pm.
Director: Dorian Fernández Moris
Costo: S/. 50.00
Duración: 6 semanas
Inicio: Miércoles 7 de Enero


TALLER DE CREACIÓN NARRATIVA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Mediante el presente Taller se desarrollarán los aspectos básicos de los principales géneros literarios, periodísticos, audiovisuales y/o similares; así como la estructura y aplicaciones prácticas de la escritura y la creación textual dentro de las nuevas tecnologías de la información disponibles a través de Internet (blogs, Google, Youtube, Twitter, etc). El producto final será la creación de un guión para un cortometraje, que será difundido adecuadamente en el blog personal del participante.

Lun Mié Vie 6:00pm. a 7:30pm.
Director: Francisco Bardales
Costo: S/. 50.00
Duración: 6 semanas
Inicio: Miércoles 7 de Enero


TALLER DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL ¿CÓMO HACER UNA PELÍCULA?

A lo largo del Taller, todos los participantes realizarán funciones relevantes en el proceso de creación cinematográfica: Pre Producción, Rodaje y Post Producción, por lo que se realizara un poryecto de cortometraje, de esta manera el taller será totalmente práctico, los alumnos contarán con las instalaciones y el equipamiento profesional de Audiovisual films. El curso finalizará con el estreno del cortometraje.

Mar Jue Sáb 7:30pm. a 9:00pm.
Director: Dorian Fernández Moris
Costo: S/. 50.00
Duración: 6 semanas
Inicio: Jueves 8 de Enero


Informes e Inscripciones: Calle Nauta 454
Télf.: 22 2052
E-mail: audiovisual.films@gmail.com
www.audiovisual-peru.com

Presentación de Audiovisual Films


Motivados por cambiar nuestro entorno y mostrar nuestra cultura a nivel nacional e internacional, Audiovisual Films llevará a cabo una serie de talleres de capacitación, integrados dentro del concepto "Revolución Visual", los cuales descubran, integren y potencien destrezas creativas en audio, video, expresión narrativa y nuevas tecnologías informativas, descubriendo y apoyando jóvenes talentos interesados en crear y producir cine.

Audiovisual Films es una división subsidiaria de la agencia de publicidad Audiovisual, encargada de la elaboración de proyectos y ejecución de guiones vinculados a la cinematografía digital, pionera en su género en la Amazonía Peruana.

Audiovisual Films cuenta con la presencia permanente de más de profesionales que ocupan diversas áreas de trabajo, incluyendo producción y logística, los cuales tratan de resaltar y hacer conocer la importancia del arte y la cultura, desarrollando proyectos cinematográficos, rescatar la importancia de nuestra cultura, sus creencias y costumbres.

Los tres talleres (Lenguaje Audiovisual Cinematográfico, Realización Audiovisual y Creación Narrativa y Nuevas Tecnologías de la Información) tienen una duración de 6 semanas, se prolongarán hasta la quincena de febrero y tendrán como principal objetivo producir un cortometraje, escrito, producido y dirigido por los participantes, el cual será difundido apropiadamente a través de los canales informativos que se gestionen.

Bienvenidos, pues, a los Talleres Creativos 2009 de Audiovisual Films.